El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, documento que traza las proyecciones económicas y fiscales para los próximos cuatro años. Según el informe, el Perú registraría un crecimiento promedio de 3,2 % anual, impulsado principalmente por la inversión privada en minería e infraestructura, así como por el mantenimiento de precios favorables de las materias primas.
No obstante, el propio ministerio advirtió que este escenario está sujeto a múltiples riesgos, tanto externos como internos, que podrían alterar las expectativas de crecimiento.
Crecimiento sostenido pero vulnerable
El MMM señala que el dinamismo económico se apoyará en proyectos mineros de gran envergadura, que en conjunto superarían los 8.600 millones de dólares, además de obras de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y otras Asociaciones Público-Privadas (APP). Estos proyectos permitirán sostener la actividad productiva y generar empleo en los próximos años.
Asimismo, se estima que en 2025 la economía alcanzará un crecimiento de 3,5 %, cifra que marca un repunte tras años de desaceleración, gracias a la recuperación de la inversión y el consumo privado.
Orden fiscal y disciplina en el gasto
Uno de los pilares del MMM es la consolidación de la disciplina fiscal. El MEF proyecta que el déficit fiscal se reducirá de 2,2 % del PBI en 2025 a 1,8 % en 2026, para llegar a alrededor de 1 % en 2029. De igual modo, la deuda pública se mantendría estable en torno al 30 % del PBI, ubicando al Perú en una posición favorable en comparación con otros países de la región.
El ministerio subraya que estas metas se han calculado con supuestos más conservadores que los del Fondo Monetario Internacional (FMI), a fin de presentar un panorama prudente y realista.
Riesgos internacionales
El informe advierte que la economía peruana depende en gran medida de factores externos, entre ellos:
- La evolución de los precios internacionales de los metales, como cobre, oro y zinc, que representan una fuente clave de ingresos fiscales y de divisas.
- Las tensiones geopolíticas en regiones estratégicas como Medio Oriente y Asia, que podrían afectar los flujos comerciales y elevar los precios energéticos.
- La posibilidad de una desaceleración global, que limitaría la demanda de exportaciones peruanas y presionaría los ingresos fiscales.
Estos factores, advierte el MEF, podrían alterar significativamente el escenario de crecimiento previsto.
Riesgos internos
En el plano nacional, el MMM identifica dos riesgos principales:
- Conflictos sociales: vinculados principalmente a la minería y a otros sectores extractivos. Estos conflictos podrían retrasar proyectos de inversión y afectar la producción, con impacto directo en el empleo y la recaudación tributaria.
- Inseguridad ciudadana: considerada como una de las mayores amenazas a la estabilidad económica. El ministerio calcula que su costo económico equivale al 1,7 % del PBI en 2025, es decir, alrededor de S/ 19.800 millones, debido al aumento de gastos en seguridad, la pérdida de productividad empresarial y la reducción del atractivo del país para nuevas inversiones.
Escenario con cautela
El MEF sostiene que, pese a los riesgos, el país cuenta con fundamentos sólidos para mantener el crecimiento, destacando la fortaleza de su marco fiscal y el atractivo de su sector minero. Sin embargo, especialistas consultados por medios especializados advierten que algunos riesgos, en especial los vinculados a la conflictividad social y a la inseguridad, podrían estar subestimados en las proyecciones oficiales.
El MMM 2026-2029, en ese sentido, refleja un optimismo moderado: reconoce que el Perú tiene las condiciones para crecer de manera sostenida, pero insiste en que este desempeño dependerá de la capacidad del Estado para mitigar los riesgos sociales, garantizar la seguridad y mantener la confianza de los inversionistas.
Leave a comment