El requerimiento es la base de todo proceso de contratación pública. Un error en su formulación puede generar retrasos, nulidades o incluso perjuicios económicos para la entidad. Con la entrada en vigencia de la Ley N.° 32069, la elaboración del requerimiento adquiere un rol aún más relevante: se convierte en el documento rector que garantiza eficiencia, transparencia y valor por dinero en cada compra estatal.
¿Qué es un requerimiento?
Es el documento técnico-administrativo que define de manera precisa qué necesita la entidad pública para cumplir sus objetivos. Incluye especificaciones técnicas, condiciones de calidad, plazos, cantidades y características del bien, servicio u obra a contratar.
En palabras simples: si el requerimiento está mal hecho, el proceso de contratación estará mal encaminado desde el inicio.
Cambios con la Ley N.° 32069
La nueva Ley fortalece la etapa de planificación y exige que los requerimientos cumplan con estándares más claros:
- Sustento de la necesidad: debe vincularse a los objetivos institucionales y a la programación multianual.
- Especificaciones objetivas: se prohíben características ambiguas o direccionadas a un proveedor en particular.
- Criterios de sostenibilidad e innovación: se incorpora la obligación de valorar eficiencia energética, impacto ambiental y criterios de inclusión social.
- Interoperabilidad digital: el requerimiento se formula y registra en la Plataforma PLADICOP, garantizando trazabilidad y transparencia.
Errores frecuentes
- Redacción imprecisa o genérica (“computadoras modernas”, “sillas ergonómicas” sin detalle).
- Exigir marcas comerciales sin sustento técnico.
- No prever plazos realistas de entrega o ejecución.
- Desconexión entre el requerimiento y el PAC (Plan Anual de Contrataciones).
Buenas prácticas
- Conformar equipos multidisciplinarios (área usuaria + logística + área técnica).
- Revisar experiencias previas para mejorar la descripción del objeto de contratación.
- Incluir criterios de calidad medibles y verificables.
- Usar lenguaje técnico claro, evitando ambigüedades.
Y si después de leer todo esto te estás preguntando cómo elaborar un requerimiento claro, preciso y alineado a la Ley N.º 32069, cómo evitar errores comunes que retrasan o anulan un proceso de contratación, o simplemente cómo garantizar que la necesidad pública quede bien sustentada desde el inicio, en CEPEG tenemos la respuesta.
Te invitamos a ser parte del Curso Especializado en Elaboración de Requerimientos en las Contrataciones Públicas, un programa 100 % virtual diseñado para brindarte dominio total sobre esta etapa clave de la planificación y selección. Aprenderás con casos reales, herramientas prácticas, normativa actualizada y enfoque operativo, de la mano de especialistas con experiencia en entidades públicas.
📅 Inicio: 16 de septiembre
🎓 Certificación universitaria por la Universidad Nacional de Piura
🕒 30 horas académicas | Modalidad virtual | Acceso a plataforma 24/7
Inscríbete con CEPEG y prepárate para enfrentar los procesos de contratación desde la raíz, con requerimientos sólidos que aseguren eficiencia, transparencia y seguridad jurídica. Porque hoy, más que nunca, un buen requerimiento marca la diferencia.

Leave a comment