En un importante paso hacia la inclusión, el Congreso del Perú ha aprobado una ley que incorpora la Lengua de Señas Peruana (LSP) en las políticas públicas. Esta ley garantiza que las personas con discapacidad auditiva tengan acceso igualitario a los servicios estatales, como salud, educación y justicia, a través de intérpretes de lengua de señas.
La medida, impulsada por la congresista Marleny Portero, también busca la capacitación en LSP para funcionarios públicos, asegurando que la comunicación sea accesible y equitativa. Esta norma beneficiará a más de 500,000 personas en Perú que viven con discapacidad auditiva, promoviendo su integración y acceso a la información de manera justa.
Impacto en la Inclusión Social
Con esta ley, se promueve la igualdad de oportunidades al establecer protocolos que aseguran la presencia de intérpretes en eventos públicos y la creación de materiales accesibles para la comunidad con discapacidad auditiva. Este avance es clave para que el país cumpla con los tratados internacionales que promueven los derechos de las personas con discapacidad y refuercen su inclusión en la vida pública y social del país.
La implementación de la Lengua de Señas Peruana en las políticas públicas no solo garantiza derechos, sino que también fortalece el tejido social, promoviendo una sociedad inclusiva y accesible para todos los ciudadanos, sin importar su capacidad auditiva.
Fuente: Expreso
                                    
                                                                                                    
                                                                
                                
								
                                                                                                            
				            
				            
				            
				            
                            
                                        
                                        
								
 
			        
 
			        
 
			        
 
			        
Leave a comment