Las contrataciones menores a 8 UIT son un régimen simplificado dentro de la Ley de Contrataciones del Estado, diseñado para atender con rapidez las necesidades inmediatas de las entidades públicas.
Sin embargo, esta flexibilidad también implica riesgos de discrecionalidad y fraccionamiento indebido. Por ello, la sustentación del requerimiento se convierte en un elemento decisivo para asegurar la transparencia, eficiencia y legalidad de los procesos.
La Contraloría General de la República (2022) ha señalado que una de las deficiencias más comunes en contrataciones de bajo monto es la falta de una adecuada justificación, lo que genera observaciones posteriores en auditorías y limita la trazabilidad de la decisión administrativa.
Marco normativo
El Decreto Legislativo N.° 1017 – Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento (D.S. N.° 344-2018-EF) establecen que:
- Toda contratación debe responder a una necesidad pública debidamente sustentada.
- El área usuaria es la responsable de elaborar y justificar el requerimiento.
- Incluso en procesos menores a 8 UIT debe existir documentación que acredite la necesidad, el objeto de la contratación y la relación costo-beneficio.
El OECE también ha resaltado, mediante guías y directivas, la importancia de la trazabilidad documental como herramienta de control y prevención de riesgos.
Importancia de la sustentación del requerimiento
- Garantiza transparencia: acredita que la contratación responde a una necesidad real.
- Evita fraccionamiento indebido: demuestra que no se dividió un proceso mayor para ajustarlo al límite de 8 UIT.
- Asegura eficiencia: permite claridad entre área usuaria y logística sobre el objeto de la contratación.
- Facilita el control posterior: otorga respaldo a la Contraloría y órganos de control interno.
- Reduce controversias: delimita lo solicitado y evita discrepancias con el proveedor.
Consecuencias de una sustentación deficiente
- Observaciones de control interno o externo, con responsabilidades administrativas.
- Nulidad del proceso por fraccionamiento o falta de justificación.
- Bienes o servicios inadecuados, debido a especificaciones técnicas mal planteadas.
- Pérdida de confianza ciudadana en el uso de los recursos públicos.
Lineamientos para fortalecer la sustentación
- incluir un análisis de la necesidad real, identificando el problema y el objetivo.
- Definir con precisión el objeto de la contratación (especificaciones técnicas o TDR).
- Justificar el monto con estudios de mercado u ofertas previas.
- Documentar todo el proceso con informes, memorandos o resoluciones.
- Promover la validación interáreas, coordinando con logística, presupuesto y control interno.
La sustentación del requerimiento es la base técnica y legal que otorga legitimidad a las contrataciones menores a 8 UIT.
Una justificación sólida evita que la flexibilidad del régimen se convierta en un riesgo de corrupción o discrecionalidad, asegurando que los recursos públicos se usen con eficiencia y transparencia.
Cumplir con la normativa vigente no basta: es necesario consolidar buenas prácticas como la documentación exhaustiva, la coordinación interáreas y la capacitación continua del personal bajo el PLADICOP.
En definitiva, una sustentación adecuada transforma a las contrataciones menores a 8 UIT en un instrumento ágil y confiable para la gestión pública en el Perú.
Capacítate con CEPEG y evita errores costosos
Si quieres dominar la normativa y aprender a gestionar correctamente estos procesos, te invitamos a matricularte en nuestro Curso Especializado en Contrataciones Menores o Iguales a 8 UIT, organizado por CEPEG en convenio con la Universidad Nacional de Piura.
- Inicio: 30 de septiembre
- Modalidad: 100 % virtual en vivo
- Inversión: S/ 150 (por tiempo limitado)
Aprenderás a planificar, formalizar y controlar contrataciones menores a 8 UIT con ejemplos prácticos y criterios actualizados según la Ley N.° 32069.
Reserva tu vacante y asegura tu participación en esta formación clave para tu desarrollo profesional en la gestión pública.

Leave a comment