La Ley N.° 32069, Nueva Ley General de Contrataciones Públicas, marca un antes y un después en el sistema de adquisiciones del Estado peruano. Su espíritu reformador busca no solo actualizar las reglas de juego, sino también sentar las bases de una gestión pública más eficiente, transparente y digitalizada. En este marco, el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SE@CE) y el Plan Digital de Compras Públicas (PLADICOP) se erigen como los dos instrumentos tecnológicos más relevantes para materializar este cambio.
SE@CE: De repositorio informativo a sistema de control inteligente
El SE@CE nació como un portal de publicidad obligatoria de los procesos de contratación, pero con la Ley 32069 evoluciona hacia un ecosistema digital de gestión y control inteligente. Ya no se trata solo de subir documentos, sino de garantizar que cada etapa del proceso tenga trazabilidad digital, alertas automáticas y auditoría permanente.
Innovaciones clave en el SE@CE:
- Integración plena con sistemas presupuestales (SIAF) y administrativos (SIGA), para evitar contrataciones sin respaldo financiero.
- Incorporación de módulos de supervisión concurrente, lo que permite a los órganos de control intervenir oportunamente.
- Implementación de indicadores de eficiencia, con los cuales se medirá en tiempo real el rendimiento de las contrataciones públicas.
- Acceso ciudadano ampliado, reforzando la transparencia y control social sobre el gasto estatal.
PLADICOP: Planificación digital como garantía de eficiencia
El PLADICOP constituye una de las grandes innovaciones de la Ley N.° 32069. Se trata de un plan plenamente digital, que reemplaza y moderniza al tradicional PAC (Plan Anual de Contrataciones). Su carácter dinámico permite que las entidades actualicen en línea sus necesidades de contratación, alineándolas con objetivos institucionales y disponibilidad presupuestal.
Ventajas estratégicas del PLADICOP:
- Anticipación y orden en la gestión de compras públicas, reduciendo improvisaciones.
- Predictibilidad para el mercado, permitiendo a proveedores planificar su oferta de bienes y servicios.
- Trazabilidad entre planificación y ejecución, pues cada proceso en SE@CE debe estar respaldado en el PLADICOP.
- Mejora la gestión por resultados, al vincularse directamente con los planes estratégicos de la entidad (PEI, POI).
SE@CE y PLADICOP: Un binomio inseparable
Ambas herramientas no pueden analizarse de manera aislada: el PLADICOP actúa como el insumo planificador y el SE@CE como el brazo ejecutor y fiscalizador. En conjunto, forman un circuito digital cerrado, donde las necesidades institucionales se transforman en procesos de contratación monitoreados en tiempo real.
Este binomio inseparable apunta a tres objetivos centrales:
Transparencia plena en el gasto público.
Eficiencia administrativa, al reducir tiempos y costos de transacción.
Confianza ciudadana, al garantizar que las contrataciones respondan a criterios objetivos y planificados.

Leave a comment