Este artículo analiza la relación entre el SEACE 3.0 (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado) y el PLADICOP (Plan de Desarrollo de Capacidades en Contrataciones Públicas) en el Perú. Se sostiene que, aunque el SEACE 3.0 representa un avance tecnológico para modernizar y transparentar las adquisiciones públicas, su verdadero impacto depende de la capacitación de los operadores mediante el PLADICOP. La tecnología, sin el factor humano, resulta insuficiente para transformar la gestión de contrataciones.
Introducción
Las contrataciones públicas en el Perú representan alrededor del 40% del presupuesto nacional (OSCE, 2023), lo que evidencia su carácter estratégico en la gestión estatal. En este contexto, el SEACE 3.0 surge como una herramienta tecnológica orientada a garantizar eficiencia, transparencia e interoperabilidad en los procesos de adquisición.
No obstante, toda innovación tecnológica depende de la capacidad de quienes la usan. Aquí radica la importancia del PLADICOP, diseñado por el OSCE para cerrar brechas de competencias, estandarizar criterios y profesionalizar la gestión de contrataciones públicas. La interacción entre SEACE 3.0 y PLADICOP es clave para lograr resultados sostenibles.
SEACE 3.0: avances y retos
Principales avances:
- Interoperabilidad con sistemas de SUNAT, MEF y el Registro Nacional de Proveedores.
- Procesos electrónicos estandarizados y automatizados.
- Mayor accesibilidad para proveedores, especialmente MYPE.
- Herramientas de trazabilidad y análisis en tiempo real.
Desafíos persistentes:
- Brechas de conocimiento técnico en el personal.
- Resistencia al cambio en operadores.
- Uso limitado de funcionalidades avanzadas.
La limitación principal no está en la tecnología, sino en el nivel de capacitación de quienes la operan.
El rol del PLADICOP en la implementación del SEACE 3.0
El PLADICOP establece un marco de formación continua para funcionarios y servidores responsables de las contrataciones. Según el OSCE (2022), sus objetivos son:
- Fortalecer competencias técnicas y normativas de los operadores.
- Estandarizar el conocimiento a nivel nacional.
- Promover integridad y transparencia en la gestión contractual.
En relación con el SEACE 3.0, cumple un papel decisivo:
- Capacitación técnica: dominio de las nuevas funcionalidades del sistema.
- Capacitación normativa: aplicación correcta de la Ley de Contrataciones (D. Leg. N.° 1017) y su Reglamento (D.S. N.° 344-2018-EF).
- Capacitación estratégica: visión del SEACE como herramienta de gestión y transparencia, más allá de su uso operativo.
Conclusiones
El SEACE 3.0 constituye un paso firme hacia la modernización de las contrataciones públicas en el Perú. Sin embargo, su éxito depende directamente de la implementación efectiva del PLADICOP, que asegura que los operadores cuenten con conocimientos, habilidades y criterios adecuados.
La complementariedad es clara: la plataforma tecnológica aporta eficiencia y trazabilidad, mientras que la capacitación garantiza un uso correcto y ético. En síntesis, no puede haber un SEACE 3.0 exitoso sin un PLADICOP sólido y operativo.
📍 SEACE 3.0 y PLADICOP: tecnología y capacitación, dos caras de la misma moneda
El artículo analiza cómo el SEACE 3.0 moderniza las contrataciones públicas, pero advierte que su éxito depende directamente del PLADICOP, el plan que fortalece las competencias de los operadores. Sin capacitación, la tecnología pierde efectividad.
👉 Si quieres comprender a fondo esta relación y aplicar correctamente la nueva Ley N.° 32069, participa en nuestro Curso Especializado en SE@CE – PLADICOP:
👉 Inicio: 04 de octubre
👉 Modalidad: 100% virtual en vivo
👉 Inversión: S/. 299 (por tiempo limitado)
🔹 Aprenderás a manejar las herramientas del SEACE 3.0, aplicando criterios normativos y prácticos del PLADICOP, con enfoque en transparencia, eficiencia e integridad en las contrataciones públicas.
📌 Lee el artículo completo y potencia tu perfil profesional inscribiéndote en esta capacitación clave para el sector público.

Leave a comment