Introducción:
La organización empresarial peruana Confiep ha emitido un llamado público con motivo de las próximas elecciones generales, así como de los comicios regionales y municipales en 2026, enfatizando la necesidad “más que nunca” de un voto informado. Esta declaración se produce en un contexto político-fragmentado, de alta incertidumbre institucional y con múltiples retos para la democracia peruana. El presente artículo analiza el contenido del mensaje, su contexto, las implicancias democráticas, los actores involucrados y las posibles consecuencias de dicho llamado al voto informado.
Contexto del llamado de Confiep:
Situación electoral
Las elecciones generales del Perú de 2026 se celebrarán el domingo 12 de abril de 2026, en las que se elegirá al presidente, vicepresidentes, nuevos miembros del Congreso, y representantes al Parlamento Andino. El contexto es descrito como “especialmente complejo”, dada la alta fragmentación política más de 39 agrupaciones inscritas y el retorno de un Congreso bicameral tras décadas.
Mensaje de la Confiep
El presidente de Confiep, Jorge Zapata Ríos, manifestó que los ciudadanos deben llegar al día de las elecciones con información suficiente para decidir. Asimismo, señaló que los empresarios también tienen una responsabilidad: “facilitar ese voto informado” para evitar la elección de incompetentes e ineptos que deterioran la institucionalidad.
Análisis del llamado al voto informado:
Dimensión normativa y democrática
El voto informado es un principio básico de la democracia liberal: implica que los ciudadanos cuenten con información adecuada sobre los candidatos, sus propuestas, su trayectoria, sus capacidades y las implicancias de su elección. Cuando una organización de peso como la Confiep lo enfatiza, se reconoce que el contexto electoral exige superar dinámicas de voto emocional, clientelismo o desinformación.
Las funciones asignadas a los diferentes actores:
- Ciudadanos: deben conocer a los candidatos, sus planes y propuestas.
- Empresas y sector privado: deben asumir un rol activo en la creación de condiciones que permitan información: investigación, transparencia, difusión, educación electoral.
- Sociedad civil, medios y organismos electorales: si bien no mencionados explícitamente en el discurso de Confiep, el contexto exige su participación para garantizar que la información esté disponible, sea veraz y accesible.
Motivaciones e implicancias del mensaje:
El llamado de Confiep parece responder a tres fenómenos interrelacionados:
- Alta fragmentación política: la multiplicación de agrupaciones dificulta la deliberación ciudadana.
- Baja confiabilidad institucional: la percepción de que las élites políticas no rinden cuentas o actúan al margen del interés público.
- Riesgo de elecciones poco competitivas o informadas: el voto que carece de información favorece la polarización, el populismo o la elección de candidatos con debilidades probadas.
En este sentido, el mensaje de Confiep no es meramente exhortativo: tiene una dimensión de autoprotección del entorno económico y de estabilidad institucional. Una mala elección, según esta lógica, puede traducirse en políticas desfavorables para la inversión, el crecimiento y la gobernabilidad.
Riesgos y limitaciones del llamado:
Riesgo de percepción de sesgo
Cuando una organización empresarial hace este tipo de llamados, existe la posibilidad de que el mensaje sea percibido como sesgado u orientado a sus intereses propios. Esto puede generar desconfianza o alimentar narrativas de que el sector privado busca influir en los resultados electorales.
Desigualdad de acceso a información
La exhortación al voto informado presupone que todos los ciudadanos tienen acceso a información relevante, comprensible y veraz. Pero en el Perú, persisten brechas de educación, cobertura mediática, infraestructura digital y alfabetización política. Sin estas condiciones, el llamado puede quedarse en un ideal difícil de materializar.
Limitaciones de impacto sin mecanismos complementarios
Un mensaje, aunque pertinente, debe acompañarse de políticas concretas: educación electoral, canales públicos de información, regulación de financiamiento, control de desinformación. Si sólo se lanza el llamado, pero no se fortalecen los mecanismos, los resultados pueden ser tangenciales.
Implicancias para la política peruana:
Para el fortalecimiento democrático
La insistencia en el voto informado contribuye al debate público acerca de la necesidad de ciudadanos activos, conscientes y críticos. Este enfoque puede favorecer la institucionalización de prácticas de participación más maduras y deliberativas en el Perú.
Para el sector privado
Para el sector empresarial, el mensaje implica asumir un rol más allá del puro ámbito económico, entrando en la esfera de la responsabilidad cívica: promover condiciones de gobernabilidad, transparencia y buen gobierno que, indirectamente, benefician el ambiente de negocios.
Para las elecciones 2026
Dadas las características –alta fragmentación, retorno de la bicameralidad, reconfiguración de partidos–, los riesgos de desinformación, caos electoral o baja calidad del voto son elevados. El llamado de Confiep se inserta como una advertencia y un instrumento de movilización del voto consciente.
Conclusión:
El pronunciamiento de la Confiep sobre la necesidad urgente de un voto informado en las elecciones 2026 resulta oportuno y relevante en el marco de la coyuntura política peruana. Refuerza un espacio de responsabilidad compartida: ciudadanos, sector privado y sociedad civil. No obstante, su eficacia dependerá de la capacidad efectiva de traducir el mensaje en prácticas reales: educación electoral, acceso igualitario a información, transparencia del proceso. De no mediar estos elementos, el exhorto puede permanecer como buena intención sin impacto estructural.
Por tanto, si bien el mensaje es valioso, el verdadero reto reside en convertirlo en condiciones materiales y sistemáticas de participación democrática de calidad.
Leave a comment