1. Contexto y Antecedentes
Las universidades públicas han enfrentado históricamente dificultades en la ejecución de su presupuesto debido a la rigidez normativa. Estas limitaciones incluyen saldos sin utilizar, partidas inflexibles (remuneraciones, infraestructura, servicios) y restricciones para reasignar recursos a necesidades emergentes.
2. Contenido de la Norma Aprobada
Proyecto aprobado:
Dictamen del Proyecto de Ley N.º 10997/2024-CR, aprobado por el Pleno del Congreso.
Lo que autoriza:
- De forma excepcional para el año fiscal 2025, las universidades públicas pueden realizar modificaciones presupuestarias a nivel funcional programático.
- Afecta partidas como retribuciones (2.1.1) y contribuciones a seguridad social (2.1.3).
- Se exoneran ciertas restricciones impuestas por la Ley 32185 y el D.L. 1440.
Procedimiento:
- Mediante resolución del titular del pliego
- Opinión favorable previa de la Oficina de Presupuesto y de Recursos Humanos
Disposición adicional:
- Se permite el incremento de remuneraciones docentes mediante Decreto Supremo refrendado por los ministros de Economía y Educación.
3. Objetivos Declarados
- Utilizar saldos presupuestales subejecutados
- Dar mayor flexibilidad para afrontar necesidades de gestión
- Mejorar operatividad, equipamiento, infraestructura y condiciones educativas
4. Ventajas Esperadas
- Capacidad de respuesta ante necesidades urgentes sin esperar modificaciones legales
- Reorientación de recursos hacia rubros prioritarios (equipamiento, servicios, mantenimiento, investigación)
- Mejora potencial de calidad educativa y condiciones de enseñanza
- Fortalecimiento del ejercicio de la autonomía universitaria
5. Riesgos y Desafíos
- Transparencia: Se requiere control robusto para evitar mal uso del dinero.
- Desempeño: Sin indicadores de ejecución, mayor gasto podría no traducirse en mejoras reales.
- Desigualdad: Universidades con mejor gestión podrían beneficiarse más, ampliando brechas.
- Sostenibilidad: Es una medida temporal; podría generar expectativas que el presupuesto no sostenga.
- Tensiones: Aumenta el reto de balancear autonomía con control estatal.
6. Implicancias para la Gestión Universitaria
- A nivel interno:
- Revisión de partidas y saldos
- Fortalecimiento técnico de las oficinas de presupuesto y RRHH
- Obligación reforzada de transparencia y rendición de cuentas
- A nivel sistémico:
- Precedente de flexibilización en la educación superior pública
- Evaluación necesaria para ver si se traduce en mejoras sustantivas (infraestructura, calidad docente, producción científica)
7. Conclusión
La autorización para que universidades públicas modifiquen su presupuesto operativo durante 2025 constituye una apertura relevante en el manejo institucional de recursos. Puede mejorar significativamente la capacidad de gestión y la calidad del servicio educativo.
No obstante, su éxito depende de tres factores:
- Implementación eficiente por parte de cada universidad
- Mecanismos de control y transparencia efectivos
- Supervisión estatal para garantizar resultados tangibles
Se recomienda que esta medida sea evaluada técnicamente en un horizonte de 12 a 18 meses para verificar su verdadero impacto.
Leave a comment