1. Introducción
El 22 de octubre de 2025, mediante el Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM, se declaró un estado de emergencia de 30 días en Lima Metropolitana y el Callao debido al aumento de la criminalidad.
A pesar de que se consideró la posibilidad de instaurar un toque de queda, el presidente José Jerí descartó explícitamente esta medida tras evaluación del gabinete y tras una semana de ejecución de la emergencia.
Este artículo analiza el marco normativo, el diseño de la medida, las razones para la exclusión del toque de queda, sus implicancias operativas y los retos que plantea para la gobernabilidad y la seguridad ciudadana.
2. Marco normativo y contenido de la medida
2.1 Base normativa
El Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM declara el estado de emergencia para Lima Metropolitana y el Callao por 30 días, con facultades de movilización de las fuerzas armadas junto a la policía y la restricción temporal de ciertos derechos constitucionales (libertad de tránsito, reunión, identidad) para restablecer el orden público.
2.2 Contenido de la emergencia
Entre las disposiciones incluidas se encuentran:
- Patrullaje conjunto de FF.AA. y la PNP
- Control de identidad
- Intervención de vehículos sospechosos
- Restricción de dos adultos en motos lineales
- Monitoreo penitenciario
- Otras medidas de control del crimen organizado
2.3 Exclusión del toque de queda
Aunque al inicio se evaluó la posibilidad de instaurar un toque de queda en la jurisdicción afectada, el presidente Jerí, tras una evaluación preliminar, comunicó mediante su cuenta oficial que:
“No se está contemplando aplicar el toque de queda”.
El ministro del Interior, sin embargo, había indicado que la medida seguía “en evaluación” antes del anuncio presidencial.
3. Justificación y razones de la exclusión del toque de queda
3.1 Evaluación de contexto
El presidente Jerí aludió al “trabajo de campo diario” y a la necesidad de escuchar críticas y recomendaciones recibidas sobre el diseño inicial del estado de emergencia, lo cual motivó la decisión de no imponer toque de queda.
3.2 Consideraciones de proporcionalidad y operación
El toque de queda implica una restricción severa de derechos fundamentales (como la libertad de tránsito), y su imposición requiere de:
- Justificación sólida
- Proporcionalidad
- Evaluación de efectos secundarios (económicos, sociales y de derechos)
Los informes señalan que gremios y sectores económicos nocturnos advirtieron del impacto que tendría esta medida.
3.3 Credibilidad política y dinámica social
La no inclusión del toque de queda puede interpretarse como una estrategia para:
- Mantener mayor normalidad económica y social
- Evitar la percepción de un gobierno excesivamente restrictivo en contextos de crisis de gobernabilidad
4. Implicancias operativas y de gobernabilidad
4.1 Operativas de seguridad
Sin toque de queda, las fuerzas de seguridad operan bajo el régimen del estado de emergencia, con facultades ampliadas de patrullaje y control, pero sin la inmovilización general de la población.
Esto puede favorecer una mayor dinámica de intervención, sin paralizar completamente la movilidad de la ciudad.
4.2 Gobernabilidad y efectos económicos
Al evitar el toque de queda:
- Se reduce el riesgo de paralizar actividades económicas nocturnas (restaurantes, entretenimiento, sectores informales)
- Se mitiga el costo social de la medida
- El gobierno presenta una imagen de “mano firme” sin asumir una restricción total de la ciudadanía
4.3 Riesgos y críticas
- Existe el riesgo de que la medida sea percibida como insuficiente si no se logra revertir el ascenso de la delincuencia, lo que podría erosionar la legitimidad del gobierno
- Podría generarse una tensión entre expectativas ciudadanas (que quizá esperaban medidas más drásticas) y la respuesta institucional
- La efectividad real dependerá de:
- Coordinación entre instituciones
- Despliegue real de recursos
- Monitoreo de resultados
 
5. Escenarios futuros
5.1 Escenario de éxito
Si el conjunto de medidas logra:
- Reducir la criminalidad
- Mejorar la percepción de seguridad
- Restaurar la tranquilidad ciudadana sin necesidad del toque de queda
→ El gobierno ganará credibilidad, y la medida será vista como un ejemplo de restricción necesaria pero proporcional.
5.2 Escenario de desaprobación
Si los resultados no se materializan, la ausencia del toque de queda puede ser:
- Criticada como signo de debilidad o diseño incompleto
- Generar presión pública o mediática para imponer la medida en una fase posterior
5.3 Escenario de escalamiento
Si la situación delictiva se agrava, el gobierno podría:
- Reconsiderar el toque de queda u otras medidas más restrictivas
- Cambiar el patrón de actuación y respuesta estatal
6. Conclusiones
El estado de emergencia declarado por José Jerí en Lima Metropolitana y el Callao representa una acción política e institucional relevante ante la crisis de seguridad ciudadana.
Que se haya descartado el toque de queda revela una estrategia de equilibrio entre control y normalidad, así como un reconocimiento de los costos de imponer restricciones severas de movilidad.
Sin embargo, la clave estará en la ejecución, coordinación y resultados. Como se destaca en la literatura sobre políticas de emergencia, la vigencia legítima de restricciones depende de resultados verificables, transparencia y proporcionalidad.
🧭 Para el público ciudadano, es importante comprender que:
- La emergencia otorga facultades ampliadas a las fuerzas de seguridad y limita parcialmente algunos derechos, aunque no con inmovilización total
- La medida no equivale a un toque de queda, por lo que la circulación nocturna no está prohibida
- La vigilancia del cumplimiento, la evaluación de resultados y la rendición de cuentas serán factores clave para valorar la medida
- La participación ciudadana y la colaboración comunitaria (reportes, vigilancia vecinal) siguen siendo relevantes en este contexto
 
                                    
                                                                                                     
                                                                
                                 
								 
                                                                                                             
				             
				             
				             
				             
                             
                                         
                                         
								 
 
			         
 
			         
 
			         
 
			        
Leave a comment