En la contratación pública peruana existen distintos tipos de procesos según el valor estimado de la adquisición. Mientras que los procesos de licitación, concurso o adjudicación simplificada regulan montos más altos, las contrataciones menores o iguales a 8 UIT ofrecen un procedimiento más ágil y flexible. Entender las diferencias entre ambos regímenes permite a las entidades públicas optimizar sus compras y reducir riesgos.
Diferencias clave
Monto de referencia
- Contrataciones ≤ 8 UIT: hasta S/ 41,200 en 2025.
- Procesos mayores: superiores a 8 UIT, con reglas más estrictas.
Procedimiento
- ≤ 8 UIT: invitación directa a uno o más proveedores inscritos en el RNP.
- > 8 UIT: convocatoria pública en el SEACE, plazos más largos y competencia abierta.
Documentación
- ≤ 8 UIT: requisitos reducidos, basta un requerimiento validado y cotizaciones.
- > 8 UIT: exige Términos de Referencia (TDR) o Expediente Técnico en obras, informes de absolución de consultas, actas, entre otros.
Control
- ≤ 8 UIT: fiscalización posterior por OCI y Contraloría.
- > 8 UIT: control más riguroso, supervisión constante y obligación de difundir cada etapa en SEACE.
Tiempo de ejecución
- ≤ 8 UIT: rápido, pensado para cubrir necesidades inmediatas.
- > 8 UIT: más prolongado, garantiza transparencia y competencia.
Riesgo principal: el fraccionamiento
La división indebida de contratos es el problema más recurrente. El Tribunal de Contrataciones del Estado (Resolución N.° 0915-2022-TCE) sancionó a una entidad por dividir adquisiciones mayores en varias contrataciones menores, evadiendo la licitación pública.

Leave a comment