En el ciclo de las contrataciones públicas, la elaboración de requerimientos —incluyendo los Términos de Referencia (TDR) y las Especificaciones Técnicas— constituye una fase crítica, ya que define el objeto, alcance y condiciones de lo que se va a contratar.
Una deficiente formulación en esta etapa puede derivar en sobrecostos, retrasos, controversias y pérdida de eficiencia en el gasto público. Por ello, la Contraloría General de la República (CGR) cumple un rol decisivo a través del control concurrente y posterior, garantizando que los requerimientos se formulen de manera legal, eficiente y transparente.
Marco normativo
El rol de la Contraloría en esta fase se encuentra respaldado por:
- Constitución Política del Perú, artículo 82: reconoce la autonomía de la CGR como ente rector del Sistema Nacional de Control.
- Ley N.° 27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control.
- Decreto Legislativo N.° 1017 – Ley de Contrataciones del Estado.
- Decreto Supremo N.° 344-2018-EF – Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
- Directivas de la CGR sobre control concurrente y posterior.
Estos marcos facultan a la Contraloría a intervenir tanto en las actuaciones preparatorias como en las demás fases de la contratación.
Funciones de la Contraloría en la verificación de requerimientos
1. Control concurrente
Acompaña en tiempo real la formulación de requerimientos, verificando aspectos como:
- Sustento técnico insuficiente en los TDR.
- Especificaciones restrictivas que limitan la competencia.
- Plazos y presupuestos no alineados al mercado.
2. Control posterior
Evalúa mediante auditorías si los requerimientos fueron elaborados conforme a la normativa. Permite determinar responsabilidades administrativas, civiles o penales cuando se detectan irregularidades.
3. Orientación preventiva
La CGR también emite alertas y lineamientos técnicos que sirven de guía a las entidades en la formulación de requerimientos más completos y objetivos.
Riesgos frecuentes detectados por la Contraloría
- Fraccionamiento indebido para evadir procesos de selección.
- TDR ambiguos o incompletos que dificultan la evaluación objetiva.
- Presupuestos sobrestimados o subestimados sin sustento de mercado.
- Especificaciones direccionadas que favorecen a ciertos proveedores.
- Falta de análisis de riesgos que impacta negativamente en la ejecución contractual.
Impacto de la verificación de la Contraloría
- Prevención de la corrupción: Limita riesgos de direccionamiento y manipulación.
- Fortalecimiento de la transparencia: Asegura que cada contratación esté debidamente sustentada.
- Eficiencia en el gasto público: Evita sobrecostos al promover requerimientos mejor formulados.
- Mejora institucional: Genera aprendizajes en áreas usuarias y oficinas de logística.
La verificación de la elaboración de requerimientos por la Contraloría es un pilar fundamental para garantizar la integridad y transparencia en las contrataciones públicas.
El control concurrente permite anticipar riesgos, mientras que el control posterior asegura la rendición de cuentas frente a irregularidades. Sin embargo, este rol debe complementarse con:
- La capacitación continua del personal a través del PLADICOP, y
- La trazabilidad digital en SEACE 3.0.
De esta forma, los requerimientos podrán formularse con mayor rigor técnico, transparencia y en beneficio del interés público.

Leave a comment